Procesos de elaboración de los grabados de la coleccion Miradas, de Resti.
- barbichferrari
- 27 jul 2016
- 2 Min. de lectura

A continuación se muestran los distintos procesos de elaboración de los grabados de la colección Miradas del artista Resti que se exponen, actualmente en nuestra galería.
1. PREPARACIÓN DE LAS PLANCHAS:
1.1. PUNTA SECA. Procedimiento consistente en entallar (grabar) directamente una plancha de cinc o cobre con una punta de acera. El grosor y la intensidad de la línea se consigue por la utilización de diferentes puntas y por la presión con se se apliquen, respectivamente.
1.2. AGUAFUERTE. Consiste en atacar con un ácido (ácido nítrico) una placa de cinc en la que únicamente están sin protección las líneas del dibujo, quedando el resto cubierto por un barniz protector. El ácido (aguafuerte) muerde las líneas y los puntos no protegidos. Se ejecuta en cinco etapas:
LA LIMPIEZA de la plancha que asegura la buena adherencia del barniz.
EL BARNIZADO. SE cubre la totalidad de la plancha con el barniz protector; puede hacerse en caliente ( barniz de bola) o en frío (barniz líquido)
EL GRABADO consistente en despejar de barniz con una punta los trazos del dibujo que queremos grabar.
EL MORDIDO. Introducción en el ácido, una vez terminado el dibujo, de la plancha, para que el ácido ataque las partes desprotegidas. El tiempo de inmersión de la plancha es directamente proporcional a la profundidad de la mordida.
EL DESBARNIZADO de la plancha hace que ésta quede lista para el “entintado”.
El aguafuerte al BARNIZ BLANDO (grabado a la manera de lápiz) es un aguafuerte en el que el barniz utilizado es blando (no llega a secarse). Sobre la placa barnizada se coloca un papel ligeramente granulado sobre el que se dibuja con un lápiz; éste levanta el barniz, que queda pegado al dorso del papel.
1.3. AGUATINTA. Se trata, asimismo, en atacar con un ácido rebajado una plancha de cinc en la que están sin protección zonas que componen el dibujo. Se prepara la plancha con la granulación que se obtiene dejando caer polvo de resina o de betún (asfalto) sobre ella, fijándolo mediante calor.
El GOFRADO es un tipo de aguatinta en el que el tiempo de mordida es muy dilatado, provocando en la plancha resaltes y huecos muy pronunciados.
1.4. XILOGRAFÍA. Se graba sobre una plancha de madera con buriles, pequeñas gubias en V y en punta.
2. ENTINTADO. Impregnación de la tinta en la plancha grabada mediante la rasqueta y, tras ella, limpieza de la tinta sobrante con tarlatana. Se puede entintar con rodillo si se pretende que lo grabado quede en blanco.
3. HUMIDIFICACIÓN DEL PAPEL. Se introducen los papeles con los que se va a estampar en una cubeta de agua durante al menos, 30 minutos. Se sacan y se dejan secar hasta que queden humidificados en un punto tal, que su flexibilidad acepte los relieves y huecos de los grabados de forma óptima.
4. ESTAMPACIÓN O FASE DE LA IMPRESIÓN. Se realiza mediante el TÓRCULO, prensa constituida por dos rodillos entre los que circula una bandeja; sobre ella se colocan el registro, la plancha, el papel y el fieltro protector.



























Comentarios